Ir al contenido principal

Cuándo la vocación no paga facturas.





En el mundo de los profesionales del arte, la vocación es a menudo considerada como la fuerza impulsora detrás de la creatividad y el compromiso. Sin embargo, es importante reconocer que, aunque la pasión por el arte pueda ser innegable, no siempre se traduce en una remuneración económica adecuada. Nos enfrentamos constantemente al desafío de equilibrar nuestro amor por nuestro oficio con la necesidad pragmática de cubrir nuestros gastos básicos y mantener un nivel de vida sostenible, y nos vemos obligados a lidiar con la realidad de que la vocación no paga facturas. A pesar de dedicar innumerables horas a investigar y dedicarnos en cuerpo y alma a esto, a menudo se nos lleva a la falta de reconocimiento y compensación financiera adecuada por nuestro trabajo. La naturaleza impredecible y competitiva de la industria del arte puede resultar en ingresos inconsistentes y dificultades financieras persistentes, y aunque algunos pueden encontrar éxito comercial, muchos de nosotros luchamos por hacer frente a los costos asociados con la producción, promoción y distribución de nuestro trabajo. La presión para monetizar nuestras skills y adaptarnos a las demandas del mercado puede llevar a compromisos creativos que contradicen nuestra propia visión artística como individuos, y esta tensión entre la pasión artística y las demandas económicas suele generar un conflicto interno significativo para los profesionales del arte.

La vocación puede impulsarnos a perseguir sus sueños y contribuir al enriquecimiento cultural de la sociedad, pero este modelo no puede sustentarse financieramente por sí solo. Es crucial reconocer y abordar las barreras sistémicas y económicas que obstaculizan la capacidad de los profesionales del arte para ganarse la vida con su trabajo...solo así se puede garantizar un entorno en el que la pasión por el arte no tenga que enfrentarse a la dura realidad de las facturas impagadas. Si bien la vocación puede ser el motor que impulsa a los artistas a seguir adelante en su camino creativo, es imperativo crear un entorno que reconozca y recompense adecuadamente su trabajo. Solo de esta manera podremos garantizar que la pasión por el arte no se vea eclipsada por las preocupaciones financieras y que los artistas puedan prosperar y seguir contribuyendo al enriquecimiento de nuestras vidas y de la sociedad en su conjunto. Sobrados de talento pero sin oportunidades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MERITOCRA...¿QUÉ?

Para ser sincero, no llevo más de 3 años en este mundillo y ya...créanme que he visto de todo. Como crítico y curador de arte, se "supone" que mi trabajo es descubrir y promover el talento genuino. Qué bonito suena, ¿verdad? Lástima que la realidad sea mucho menos romántica. No es oro todo lo que reluce, y durante años nos han vendido la moto de la meritocracia. Esa bonita idea de que si eres bueno y trabajas duro, triunfarás. Pero déjenme decirles algo: menuda patraña. Es increíble cómo nos hemos tragado la idea que querían que nos creyésemos; que con talento y formación académica, las puertas se abrirían solas. "Cuanto mejor preparado estés, más lejos llegarás", nos repetían...me tiraría al suelo a reírme si no fuera un asunto tan serio. Si es que al final del día, lo que realmente importa es a quién conoces y quién te conoce a ti. Así de simple. Pero no me malinterpreten, ni me crucifiquen. El talento y la formación son importantes, y en este circo que llamamos ...

OligarquíART

Aunque no quiero generalizar, porque hay muchos y muy buenos profesionales en este país, tenemos que admitir que existe una pequeña pero peculiar casta de individuos que, desde sus incómodos sillones Eames, deciden quién será el próximo Maurice d e Vlaminck que va a revolucionar el panorama artístico. La dinámica de este minúsculo pero influyente grupo decide básicamente la dirección que toma el arte contemporáneo…esos Midas de nuestros tiempos, a los que les dimos la “responsabilidad” de transformar simples mortales en estrellas del panorama artístico simplemente con su aprobación . (Desgraciadamente) Lo verdaderamente irónico de esta situación es que estos insiders  del arte están perpetuamente obsesionados con descubrir al próximo gran outsider . Como si se tratara de cazar mariposas en el Animal Crossing , contactan con artistas y recorren los estud ios más recónditos del mundo del arte en busca de aquello que, por definición, debería estar fuera de su radar. Una paradoja al ...

Plata no es

  La vida va tan rápido y todo está en tan constante cambio que a veces nos cuesta asimilarlo, y aún hay cosas que todavía no entiendo. Llevo unos días pensando acerca de la incesante búsqueda que tenemos como   sociedad líquida 1 de intentar elevar lo ordinario y equipararlo a la categoría de arte. Creo que os habréis dado cuenta de que esta situación ha alcanzado niveles que rozan lo patético, manifestándose en una suerte de tragicomedia cultural donde hasta el más insignificant e objeto de consumo aspira a la trascendencia artística.   ¿Y si nos hemos obsesionado con elevar lo mundano a la categoría de obra maestra?    Las empresas y las marcas lo hacen constantemente, en un ejercicio de contorsionismo tanto intelectual como conceptual, digno del Cirque Du Soleil ; y la verdad que esto siempre me ha provocado tantas carcajadas como perplejidad absoluta. Marcas comerciales se auto -proclaman los nuevos Médici del siglo XXI, y resulta que ahora todo es arte. O...