Ir al contenido principal

Cómo lo aburrido puede no serlo


Seguro que recuerdas ese viaje con tus padres cuando eras pequeño, un viaje de unos pocos días, donde estaba todo planificado, y en el que incluso fuiste obligado a ir a un museo. Se de lo que hablas, te entiendo, para mí también fue aburrido. En la cultura museológica es necesario tener en cuenta el respeto por el ambiente silencioso y  organizado, a veces poco atractivo para los niños. Entonces, ¿Cuáles son los pasos a seguir para crear un entorno artístico que resulte de interés para los niños?

Creo que fomentar el gusto por las artes desde una edad muy temprana impulsan y desarrollan los sentidos, el pensamiento crítico y por qué no, también puede servir como, simplemente ocio.


De pequeños hemos ido alguna vez que otra con nuestra clase del colegio a algún museo, y eso se hace con la finalidad de incentivar ciertos aspectos bastante interesantes en la niñez,  como es la apropiación del espacio y de las obras que se están exhibiendo, haciéndoles conocedores de que esos objetos que están expuestos son un "patrimonio" o algo que es digno de conservar. Crear esa conciencia es una de las cosas más importantes que se deben hacer. Otros aspectos que podemos destacar de la aplicación del arte en los niños es desde un punto de vista del lenguaje y el iconográfico, es decir, detrás de todas esas obras existe un desarrollo cognitivo y aprendizaje a través de la apreciación y contemplación del objeto artístico, y puede presentarse en múltiples formatos, no solo en la pintura o la escultura, sino también en el cine o en el teatro, por ejemplo. El contacto y el acercamiento con la cultura es lo esencial aquí.

Todos los días a todas horas estamos expuestos a estímulos, y para un niño descubrir la diferencia de los estímulos entre un espacio urbano y uno espacio museográfico será clave para revertir la situación de la que hablábamos antes. Creo que a veces es importante no entregar todas las respuestas, hay que dejar que los niños den sus interpretaciones de las obras expuestas, y seguro que es muy divertido, porque cada uno desarrollará una argumentación detallando cosas que ha visto en las obras, y de esta manera podemos desencadenar una relación entre el niño y la obra, y que seguro será muy interesante para las dos partes. 



Sin embargo tengo que considerar que aquí en Sevilla, aún los museos son espacios poco transitados. La mayoría de gente piensa que los museos son espacios monótonos y de élite, y hay otros muchos, incluido yo, cuyo primer contacto con el arte fue a través de una excursión escolar.

Dice Inaê Coutinho,  coordinadora de proyectos de formación de la Red de Arte en la Escuela, que los museos son " Lugares al que, en general, la gente no está acostumbrada a ir, incluso sienten cierta vergüenza porque nunca han estado, no saben cómo comportarse" y creo que no puede tener más razón. Que todos esos niños aprendan y aprecien el arte es lo mejor que puede pasarnos a todos, sobre todo al futuro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MERITOCRA...¿QUÉ?

Para ser sincero, no llevo más de 3 años en este mundillo y ya...créanme que he visto de todo. Como crítico y curador de arte, se "supone" que mi trabajo es descubrir y promover el talento genuino. Qué bonito suena, ¿verdad? Lástima que la realidad sea mucho menos romántica. No es oro todo lo que reluce, y durante años nos han vendido la moto de la meritocracia. Esa bonita idea de que si eres bueno y trabajas duro, triunfarás. Pero déjenme decirles algo: menuda patraña. Es increíble cómo nos hemos tragado la idea que querían que nos creyésemos; que con talento y formación académica, las puertas se abrirían solas. "Cuanto mejor preparado estés, más lejos llegarás", nos repetían...me tiraría al suelo a reírme si no fuera un asunto tan serio. Si es que al final del día, lo que realmente importa es a quién conoces y quién te conoce a ti. Así de simple. Pero no me malinterpreten, ni me crucifiquen. El talento y la formación son importantes, y en este circo que llamamos ...

OligarquíART

Aunque no quiero generalizar, porque hay muchos y muy buenos profesionales en este país, tenemos que admitir que existe una pequeña pero peculiar casta de individuos que, desde sus incómodos sillones Eames, deciden quién será el próximo Maurice d e Vlaminck que va a revolucionar el panorama artístico. La dinámica de este minúsculo pero influyente grupo decide básicamente la dirección que toma el arte contemporáneo…esos Midas de nuestros tiempos, a los que les dimos la “responsabilidad” de transformar simples mortales en estrellas del panorama artístico simplemente con su aprobación . (Desgraciadamente) Lo verdaderamente irónico de esta situación es que estos insiders  del arte están perpetuamente obsesionados con descubrir al próximo gran outsider . Como si se tratara de cazar mariposas en el Animal Crossing , contactan con artistas y recorren los estud ios más recónditos del mundo del arte en busca de aquello que, por definición, debería estar fuera de su radar. Una paradoja al ...

Plata no es

  La vida va tan rápido y todo está en tan constante cambio que a veces nos cuesta asimilarlo, y aún hay cosas que todavía no entiendo. Llevo unos días pensando acerca de la incesante búsqueda que tenemos como   sociedad líquida 1 de intentar elevar lo ordinario y equipararlo a la categoría de arte. Creo que os habréis dado cuenta de que esta situación ha alcanzado niveles que rozan lo patético, manifestándose en una suerte de tragicomedia cultural donde hasta el más insignificant e objeto de consumo aspira a la trascendencia artística.   ¿Y si nos hemos obsesionado con elevar lo mundano a la categoría de obra maestra?    Las empresas y las marcas lo hacen constantemente, en un ejercicio de contorsionismo tanto intelectual como conceptual, digno del Cirque Du Soleil ; y la verdad que esto siempre me ha provocado tantas carcajadas como perplejidad absoluta. Marcas comerciales se auto -proclaman los nuevos Médici del siglo XXI, y resulta que ahora todo es arte. O...