Ir al contenido principal

"Proyecto Añoro" Juan Miguel Quiñones en Delimbo Sevilla

 


Otra cita imperdible en la que para mí, es una de las mejores galerías de Sevilla. Bienvenidos de nuevo a Delimbo Art Gallery. Después del paso de Vhils, la galería sigue con su plan de traer la calle a las galerías, arte urbano que se legitimiza, y esta vez ha sido el turno de Juan Miguel Quiñones (Cádiz, 1979).


Juan Miguel Quiñones es uno de los artistas más veteranos del panorama. Formado como cantero, aprendió técnicas de construcción de piedra y con el tiempo perfeccionó sus habilidades artísticas. El interés de la propuesta de Juan Miguel Quiñones se resume en dos líneas de actuación principales: una es operativa, la otra es más referencial. Si bien, ambos conducen a espacios que reflejan conceptos afines e incorporan todos los elementos que confluyen en la práctica escultórica (técnica, materia, lenguaje estético, relaciones figurativas, época-espacial, la correspondencia y confrontación entre lo mimético y lo interpretativo) permitiendo una lectura más profunda detrás de la mera apariencia de objetos simples. 




En sus primeros trabajos en mármol, en los que comenzó a obrar después de trabajar en una empresa cantera, vemos claramente la influencia posmodernista a través de sus constantes homenajes a Giacometti y Klein. Después de experimentar con varios estilos y técnicas de tallado en piedra, llegó a la preciosista técnica florentina, popular durante el Renacimiento, conocida como piedra dura, trasladándola a la obra que nos llega en la actualidad.





Proyecto Añoro es la última propuesta del artista gaditano, que podemos resumir en la "inmortalizacion" de objetos de la infancia de los niños de los años 80. Juguetes, consolas y comidas (en este caso, helados) quedan materializados para la eternidad en un intento del artista de traspasar todas las barreras temporales de los objetos con los que creció. De esta manera, el artista autodidacta nos invita a reflexionar sobre la comida, el uso y el impacto que tiene en nuestras vidas, pero desde una perspectiva totalmente irónica.  La descontextualizacion de los usos de los objetos queda supeditada al uso del objeto artístico, y también hace una crítica indirecta bastante evidente, con una clara estética Pop Art. Esta descontextualizacion se hace desgranando y minimizando el objeto a lo mínimo, hecho que  omite su función y significado por completo. Era el modus-operandi de artistas como Claes Oldenburg, del que vemos que bebe directamente a través de sus referencias.


La importancia de los materiales, el tamaño y la conversión de la materia dura en objetos que son naturalmente blandos son características fundamentales de este escultor, imágenes que son extraídas de la realidad,pero suavizado con un tono amable, que forma gran parte del atractivo de esta muestra.

Texto por Suso B 

Corrección por Ana Muñoz-Manero

Aquí os dejo unas fotos de mi visita:














Comentarios

Entradas populares de este blog

MERITOCRA...¿QUÉ?

Para ser sincero, no llevo más de 3 años en este mundillo y ya...créanme que he visto de todo. Como crítico y curador de arte, se "supone" que mi trabajo es descubrir y promover el talento genuino. Qué bonito suena, ¿verdad? Lástima que la realidad sea mucho menos romántica. No es oro todo lo que reluce, y durante años nos han vendido la moto de la meritocracia. Esa bonita idea de que si eres bueno y trabajas duro, triunfarás. Pero déjenme decirles algo: menuda patraña. Es increíble cómo nos hemos tragado la idea que querían que nos creyésemos; que con talento y formación académica, las puertas se abrirían solas. "Cuanto mejor preparado estés, más lejos llegarás", nos repetían...me tiraría al suelo a reírme si no fuera un asunto tan serio. Si es que al final del día, lo que realmente importa es a quién conoces y quién te conoce a ti. Así de simple. Pero no me malinterpreten, ni me crucifiquen. El talento y la formación son importantes, y en este circo que llamamos ...

OligarquíART

Aunque no quiero generalizar, porque hay muchos y muy buenos profesionales en este país, tenemos que admitir que existe una pequeña pero peculiar casta de individuos que, desde sus incómodos sillones Eames, deciden quién será el próximo Maurice d e Vlaminck que va a revolucionar el panorama artístico. La dinámica de este minúsculo pero influyente grupo decide básicamente la dirección que toma el arte contemporáneo…esos Midas de nuestros tiempos, a los que les dimos la “responsabilidad” de transformar simples mortales en estrellas del panorama artístico simplemente con su aprobación . (Desgraciadamente) Lo verdaderamente irónico de esta situación es que estos insiders  del arte están perpetuamente obsesionados con descubrir al próximo gran outsider . Como si se tratara de cazar mariposas en el Animal Crossing , contactan con artistas y recorren los estud ios más recónditos del mundo del arte en busca de aquello que, por definición, debería estar fuera de su radar. Una paradoja al ...

Plata no es

  La vida va tan rápido y todo está en tan constante cambio que a veces nos cuesta asimilarlo, y aún hay cosas que todavía no entiendo. Llevo unos días pensando acerca de la incesante búsqueda que tenemos como   sociedad líquida 1 de intentar elevar lo ordinario y equipararlo a la categoría de arte. Creo que os habréis dado cuenta de que esta situación ha alcanzado niveles que rozan lo patético, manifestándose en una suerte de tragicomedia cultural donde hasta el más insignificant e objeto de consumo aspira a la trascendencia artística.   ¿Y si nos hemos obsesionado con elevar lo mundano a la categoría de obra maestra?    Las empresas y las marcas lo hacen constantemente, en un ejercicio de contorsionismo tanto intelectual como conceptual, digno del Cirque Du Soleil ; y la verdad que esto siempre me ha provocado tantas carcajadas como perplejidad absoluta. Marcas comerciales se auto -proclaman los nuevos Médici del siglo XXI, y resulta que ahora todo es arte. O...