Ir al contenido principal

"Orillas y Lindes" Juan Lacomba en Weber-Lutgen Gallery Sevilla









"Orillas y Lindes" es el título de la exposición con la que Juan Lacomba vuelve a presentar su obra en Sevilla, tras la exposición de la Casa de la Provincia en 2017. Esta muestra se expone en la galería Weber-Lutgen de Sevilla, y estará disponible desde el día 10 de Marzo hasta el 22 de abril de 2022. Puedes consultar los horarios en: https://www.galeria-wl.org/ 



Después de un largo periodo en el que no enseñaba obra, esta exposición recoge muchas de las pinturas que realizó sobre Doñana y las Marismas del Bajo Guadalquivir. En aquella ocasión, la tituló Al raso, por manifestar querer pintar a la intemperie, sin interferencias ni resguardo, enfrentado a la Naturaleza, madre y maestra durante tanto tiempo del arte occidental. La producción de este ciclo de pinturas iniciado en 1994, tras una profunda crisis y un viaje iniciático nocturno por el río Guadalquivir hasta su desembocadura en Sanlúcar, es tan extensa y variada que en años sucesivos expuso parte de la misma en el Museo Vázquez Díaz de Nerva (2018) y en la casa Colón de Huelva (2019), para acabar, hasta hoy, con otra gran exposición en el CAC de Málaga (2020).

Ahora retorna a Sevilla, a la galería Weber-Lutgen con lienzos y gouaches inéditos y, como novedad en su producción, una serie de relieves sobre el mismo tema, la naturaleza en las orillas de los lucios, lagunas y cursos de agua de las marismas, que informa el resto de las obras en la exposición.


Pero en estos cinco años de ausencia de su pintura, Lacomba ha seguido estando presente en la ciudad, ha seguido, con la interrupción provocada por la pandemia, con sus talleres de creación artística; con sus cursos y conferencias; y con sus comisariados de exposiciones, la última el sentido homenaje a Manuel Salinas en la Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla, a la que pertenece desde 2012. Entre todos sus trabajos académicos, destaca el monumental estudio sobre la Pintura de Paisaje y plein-air en Andalucía 1800-1936 publicado por la Universidad de Sevilla y la Fundación Focus en 2019, fruto del premio obtenido a la mejor tesis doctoral de tema sevillano en 2014.


Siempre desde muy joven, se consideró artista, pero un poco por vencer la resistencia familiar y otro por propio interés, estudió Historia del Arte en la Universidad de Sevilla, licenciándose en 1977. En esos años de facultad, trabajó en un alfar de Triana y también en cuantas campañas de excavación arqueológica pudo conseguir; trabajos para mantener su independencia económica mientras estudiaba y pintaba, pero asociados a la actividad artística. Pocos años después de licenciarse en Historia del Arte, gana el premio de pintura José Guerrero, que promocionaba la galería Juana de Aizpuru y pasa una temporada en la casa de Velázquez de Madrid. Al año siguiente obtiene una beca del gobierno francés. En París, se relaciona con otros pintores españoles, como Sicilia o Campano, decisivos en el renacer de la pintura española en los ochenta, y pinta mucho: pinturas del paisaje urbano de Paris, paisajes, autorretratos del pintor en el país de la pintura.


A su vuelta, se establece en Carmona, y los paisajes adquieren carácter emblemático, cargados de historia, memoria y melancolía. La cueva de la Batida y las canteras de Carmona, la corta Atalaya de las minas de Riotinto, la torre telegráfica del siglo XIX conocida en Carmona como el Picacho, o las tumbas de la antigua Assos en la costa turca, serán hitos fundamentales en esa exploración de la herencia asumida como lugar, mítico y real, de la sensación verdadera. Gracias a su incidencia en la vida cultural de Carmona, se le encarga y realiza el paso del Cristo de la cofradía del Nazareno, una talla de 1607 de Andrés de Ocampo. Un paso renovador que causó sorpresa en su estreno en 2008 y que ahora es señal muy característica de la Semana Santa de esa ciudad. Al final de esa etapa, empiezan a aparece en el paisaje elementos de la vida orgánica y animal que tiene lugar en la naturaleza, obras que se expusieron en el Museo Cruz Herrera de la Línea de la Concepción en abril de 1994. Tras esa exposición, el silencio, la crisis y el hastío de exponer, que no de investigar y comisariar importantes exposiciones de pintores sevillanos de principios de siglo XX o de finales del XIX, entre las que destaca la dedicada a Sánchez Perrier y el paisajismo de la Escuela de Alcalá en 2000. Un año después traslada su estudio a la Puebla del Río y su inmersión en la Marisma es total; estudio que mantiene hasta que en 2017 abre un nuevo estudio en Sevilla.



Ahora, alguien que no se fue de Sevilla, está de vuelta con una exposición que es otra inmersión en el paisaje de la Marisma. Bordes y lindes de las lagunas donde la alternancia de las estaciones y los cambios que producen proporcionan una gran riqueza de sensaciones para quien sabe mirar y escuchar esos acontecimientos naturales, donde las formas orgánicas remiten a procesos de renovación y vida. Límites entre lo material y aquello que lo trasciende, escenario de lo sagrado. No de otra forma interpreto sus relieves de apariencia tosca pero enormemente elegantes, una fijación de esos temas que tanto tiempo esfuerzos y alegrías le han proporcionado y que pueden leerse como estelas conmemorativas o exvotos de una devoción que la marisma recompensa. Nuevamente esa relación del artista con su paisaje está a la vista. Es fácil rendirse a la emoción que proporcionan.













 


Comentarios

Entradas populares de este blog

MERITOCRA...¿QUÉ?

Para ser sincero, no llevo más de 3 años en este mundillo y ya...créanme que he visto de todo. Como crítico y curador de arte, se "supone" que mi trabajo es descubrir y promover el talento genuino. Qué bonito suena, ¿verdad? Lástima que la realidad sea mucho menos romántica. No es oro todo lo que reluce, y durante años nos han vendido la moto de la meritocracia. Esa bonita idea de que si eres bueno y trabajas duro, triunfarás. Pero déjenme decirles algo: menuda patraña. Es increíble cómo nos hemos tragado la idea que querían que nos creyésemos; que con talento y formación académica, las puertas se abrirían solas. "Cuanto mejor preparado estés, más lejos llegarás", nos repetían...me tiraría al suelo a reírme si no fuera un asunto tan serio. Si es que al final del día, lo que realmente importa es a quién conoces y quién te conoce a ti. Así de simple. Pero no me malinterpreten, ni me crucifiquen. El talento y la formación son importantes, y en este circo que llamamos ...

OligarquíART

Aunque no quiero generalizar, porque hay muchos y muy buenos profesionales en este país, tenemos que admitir que existe una pequeña pero peculiar casta de individuos que, desde sus incómodos sillones Eames, deciden quién será el próximo Maurice d e Vlaminck que va a revolucionar el panorama artístico. La dinámica de este minúsculo pero influyente grupo decide básicamente la dirección que toma el arte contemporáneo…esos Midas de nuestros tiempos, a los que les dimos la “responsabilidad” de transformar simples mortales en estrellas del panorama artístico simplemente con su aprobación . (Desgraciadamente) Lo verdaderamente irónico de esta situación es que estos insiders  del arte están perpetuamente obsesionados con descubrir al próximo gran outsider . Como si se tratara de cazar mariposas en el Animal Crossing , contactan con artistas y recorren los estud ios más recónditos del mundo del arte en busca de aquello que, por definición, debería estar fuera de su radar. Una paradoja al ...

Plata no es

  La vida va tan rápido y todo está en tan constante cambio que a veces nos cuesta asimilarlo, y aún hay cosas que todavía no entiendo. Llevo unos días pensando acerca de la incesante búsqueda que tenemos como   sociedad líquida 1 de intentar elevar lo ordinario y equipararlo a la categoría de arte. Creo que os habréis dado cuenta de que esta situación ha alcanzado niveles que rozan lo patético, manifestándose en una suerte de tragicomedia cultural donde hasta el más insignificant e objeto de consumo aspira a la trascendencia artística.   ¿Y si nos hemos obsesionado con elevar lo mundano a la categoría de obra maestra?    Las empresas y las marcas lo hacen constantemente, en un ejercicio de contorsionismo tanto intelectual como conceptual, digno del Cirque Du Soleil ; y la verdad que esto siempre me ha provocado tantas carcajadas como perplejidad absoluta. Marcas comerciales se auto -proclaman los nuevos Médici del siglo XXI, y resulta que ahora todo es arte. O...