Ir al contenido principal

"Ángulos y Tramas" Gerardo Delgado en Galería Rafael Ortiz



Tras asistir a la exposición "El Susurro del Papel", donde participaban los artistas Miki Leal,Rubén Guerrero, Jorge Thuillier y José Miguel Perezñiguez, me enteré de que la galería Rafael Ortiz tenía el honor de presentar la nueva serie de trabajos realizados por el artista Gerardo Delgado (Olivares, Sevilla, 1942), que se inauguró ayer, día 11 de noviembre de 2021 y que estará disponible para su visita gratuita hasta el día 12 de enero del 2022. A la visita me acompañó Ana Muñoz-Manero, especialista en traducción e interpretación de francés e italiano, pero con un gran sentido, gusto y curiosidad por lo artístico y contemporáneo. Con sus dudas acerca de lo plástico, y con el plan post-exhibición correspondiente por el barrio de Santa Cruz, fue todo más divertido.

La galería, situada en el número 12 de la calle Mármoles, es una de las referencias en la escena sevillana, y una de las que representa a la ciudad de Sevilla en la feria de arte nacional por excelencia, ARCO.

Esta exposición es la segunda que realiza el artista en esta galería, y esta vez plantea una serie de obras que fueron realizadas entre el año pasado y el actual, principalmente durante el confinamiento. al igual que José Guerrero, cuya exposición se puede visitar actualmente en la galería Alarcón Criado, en la calle Velarde.

En esta ocasión, Gerardo nos presenta una línea de investigación formal, que a su vez se estructura a través de dos vías complementarias; una serie, la llamada "Espacios Angulares" y la otra, llamada "Tramas Negras", repartiéndose en un total de 15 obras, todas realizadas con técnica mixta y en grandes y medianos formatos. Para esta última serie, el artista se decanta por el lienzo sobre bastidor.

 

En la serie "Espacios angulares", Gerardo realiza una investigación acerca de cómo ver la distribución de espacios a través de bandas de colores y ángulos que se superponen y donde destacan los bordes, haciendo una completa reminiscencia a la arquitectura, campo en el que destacó. El concepto de trabajar los espacios bajo el control de la geometría se hace máxima en esta muestra. Por otra se presenta la serie llamada "Tramas Negras", donde, a través del color negro como punto de partida articula diferentes entramados relacionados con la composición, donde el fondo hace de oxímoron con los diferentes elementos figurativos de las obras, tales como triángulos y bandas de colores contrapuestos. La sistematización de la muestra hace a través de obras individuales y dípticos, dispuestos en diferentes formas, algunas no convencionales, y que forman parte del encanto de la obra de este autor.





Para ello la galería prepara dos de las salas expositivas disponibles, en las que puede verse el gusto del artista por la arquitectura, el diseño, la geometrización. Podemos intuir las referencias e influencias de Delgado, a través de las composiciones, formas, o técnicas, que a mi parecer vienen del mundo de la Bauhaus, del suprematismo, y de algunos artistas de la escuela de Nueva York. Quizás el encanto de este artista y de estas series en particular es el avanzado conocimiento que tiene  para crear sus propias composiciones, para trabajar el espacio bajo el control de la geometría, pues no olvidemos que realizó estudios de arquitectura entre 1959 y 1967 en la escuela técnica superior de Sevilla, que se dedica a la docencia e incluso formó parte del seminario de Generación automática de Formas Plásticas de la Universidad de Madrid, para acabar compaginando su obra y su trabajo como profesor de análisis de formas arquitectónicas en la escuela de arquitectura de Sevilla. Es en el año 1984 cuando trabaja en sus distintas series y se decide a hacerlas como sistema de su trabajo, donde su pintura empieza a adquirir un interés creciente en mezclar orden y caos, partiendo de la base de planteamientos geométricos puros intentando crear grandes contrastes entre las formas y los colores en un mismo plano.

 

Formalmente hablando, la obra de Gerardo me parece bastante buena, pues plantea cuestiones muy profundas acerca de la búsqueda del equilibrio a través de formas básicas de corte geométrico que se acercan casi a lo arquitectónico, donde las fuerzas se contraponen, donde se apoyan unas en otras para equilibrarse, y donde pienso que hay que ir un poco más allá para darse cuenta que su obra es más una investigación sobre las formas que una cuestión meramente plástica, pero que se incluye intrínsecamente a través de los colores, que dejan claro cuál es el camino del artista para comunicar el mensaje que quiere transmitir al gran público.

Ya que menciono al público, quería destacar que en mi visita, el artista iba resolviendo dudas y recibiendo a la gente que iba a ver su exposición. Es un acto a tener en cuenta, pues teniendo la edad que tiene, demuestra  en todo momento fidelidad y compromiso con la causa artística. No olvidemos que este artista cuenta con una amplia y dilatada carrera artística, con innumerables exposiciones en España, Europa y las Américas. Aunque nunca se haya dedicado al arte (profesionalmente hablando) y él mismo siempre diga que “no pudo comer de esto”, en el 2017 el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo organizó la exposición retrospectiva "Gerardo Delgado, Aprender de todas las cosas", donde pudimos disfrutar de una muy amplia panorámica de su trabajo. 

                            

 

Suso Barciela         

Corrección del texto por Ana Muñoz-Manero                                                                 

Aquí os dejo algunas fotos de mi visita:












 

 









Comentarios

Entradas populares de este blog

MERITOCRA...¿QUÉ?

Para ser sincero, no llevo más de 3 años en este mundillo y ya...créanme que he visto de todo. Como crítico y curador de arte, se "supone" que mi trabajo es descubrir y promover el talento genuino. Qué bonito suena, ¿verdad? Lástima que la realidad sea mucho menos romántica. No es oro todo lo que reluce, y durante años nos han vendido la moto de la meritocracia. Esa bonita idea de que si eres bueno y trabajas duro, triunfarás. Pero déjenme decirles algo: menuda patraña. Es increíble cómo nos hemos tragado la idea que querían que nos creyésemos; que con talento y formación académica, las puertas se abrirían solas. "Cuanto mejor preparado estés, más lejos llegarás", nos repetían...me tiraría al suelo a reírme si no fuera un asunto tan serio. Si es que al final del día, lo que realmente importa es a quién conoces y quién te conoce a ti. Así de simple. Pero no me malinterpreten, ni me crucifiquen. El talento y la formación son importantes, y en este circo que llamamos ...

OligarquíART

Aunque no quiero generalizar, porque hay muchos y muy buenos profesionales en este país, tenemos que admitir que existe una pequeña pero peculiar casta de individuos que, desde sus incómodos sillones Eames, deciden quién será el próximo Maurice d e Vlaminck que va a revolucionar el panorama artístico. La dinámica de este minúsculo pero influyente grupo decide básicamente la dirección que toma el arte contemporáneo…esos Midas de nuestros tiempos, a los que les dimos la “responsabilidad” de transformar simples mortales en estrellas del panorama artístico simplemente con su aprobación . (Desgraciadamente) Lo verdaderamente irónico de esta situación es que estos insiders  del arte están perpetuamente obsesionados con descubrir al próximo gran outsider . Como si se tratara de cazar mariposas en el Animal Crossing , contactan con artistas y recorren los estud ios más recónditos del mundo del arte en busca de aquello que, por definición, debería estar fuera de su radar. Una paradoja al ...

Plata no es

  La vida va tan rápido y todo está en tan constante cambio que a veces nos cuesta asimilarlo, y aún hay cosas que todavía no entiendo. Llevo unos días pensando acerca de la incesante búsqueda que tenemos como   sociedad líquida 1 de intentar elevar lo ordinario y equipararlo a la categoría de arte. Creo que os habréis dado cuenta de que esta situación ha alcanzado niveles que rozan lo patético, manifestándose en una suerte de tragicomedia cultural donde hasta el más insignificant e objeto de consumo aspira a la trascendencia artística.   ¿Y si nos hemos obsesionado con elevar lo mundano a la categoría de obra maestra?    Las empresas y las marcas lo hacen constantemente, en un ejercicio de contorsionismo tanto intelectual como conceptual, digno del Cirque Du Soleil ; y la verdad que esto siempre me ha provocado tantas carcajadas como perplejidad absoluta. Marcas comerciales se auto -proclaman los nuevos Médici del siglo XXI, y resulta que ahora todo es arte. O...